Desde la óptica climática, Pichicuy, se caracteriza por tener un clima templado mediterráneo occidental. Este es determinado por las corrientes marinas frías que barren las costas y los vientos del mar, moderando las temperaturas. Como consecuencia, los territorios del centro tienen poca diferencia de temperatura durante el año y, en general, son zona s de lluvias mesuradas en invierno y de sequía en verano. Estaciones lluviosas en el invierno desde mayo a agosto y un periodo seco relativamente más prolongado entre septiembre y abril. El periodo húmedo y la magnitud de las precipitaciones aumentan progresivamente hacia el sur. Junto al litoral central de Chile se mueve la corriente marina fría de Humboldt, que es un enorme río oceánico formado por varias corrientes superpuestas, con un ancho en la superficie de
El océano Pacifico y la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en gran medida los elementos climáticos de la quinta región. La acción marina se expresa en el subtipo climático llamado costero, contribuyendo a la homogeneidad térmica, otorgando así un influjo moderador al regular las oscilaciones diarias y las amplitudes anuales penetrando incluso efecto en gran parte del interior de la región; cuando el relieve de la cordillera de
La forma del litoral de Pichicuy es de rasgos casi rectilíneos, con pocos refugios naturales. El litoral está influido por la interacción océano-atmósfera de las masas de aire sobre el Pacifico sur y la influencia de los procesos circulatorios asociados a la corriente de Humboldt. Los enfriamientos ocasionales de las aguas también se atribuyen a turbulencias producidas por los vientos o bien una manifestación del intercambio calórico entre océano y atmósfera. Las condiciones de temperatura del mar y del régimen de los vientos influyen directamente en las variaciones estacionales del fitoplancton[3].
Las precipitaciones son básicamente de carácter frontal con modificaciones debidas al relieve. Su origen está ligado a la frontología derivada de la acción del anticiclón del Pacifico que se sitúa entre los 10 * y los 40*S. Localizándose éste en el mes de enero hacia el norte y desplazándose hacia el sur en el invierno. De este modo en la región, el 64% de las precipitaciones se producen entre junio y agosto (junio 25%, julio 20% y agosto 19%) En toda la región las precipitaciones tienden, en general, por periodos cortos, de
La región se caracteriza por estar bajo la influencia mayoritariamente de los vientos anticiclónicos del sur u suroeste, de características netamente oceánicas. En invierno los vientos sur y suroeste se ven reducidos a expensas de los del cuadrante norte producto del desplazamiento del anticiclón del Pacífico hacia latitudes más bajas.
La caleta Pichicuy, es un pueblo que vive del mar. Su espacio no se limita al borde, sino que se extiende hasta la línea de horizonte. La caleta, como condición arquitectónica, es una agrupación de casas donde su plaza de armas es el mar y que se abre como un anfiteatro a su borde. La llegada del bote es la que da los tiempos de la caleta. La faena de la pesca sobre los habitantes de Pichicuy; la búsqueda de las redes y su llegada.
Desde la línea de mar se alza Pichicuy. La disposición de las casas privilegia la vista, ya que no se superponen, mantienen una conexión directa a través de grandes ventanales con el mar.
Estructura de la caleta: el pueblo aparece como un realce del territorio natural, los colores y formas acotan el borde costero. La bahía demarcada por el borde mar es repetida por la geografía y distribución de Pichicuy. Desde aquí aparecen los puntos de detención: el avistamiento y su emplazamiento. Los puntos de detención crean los recorridos de los habitantes de la caleta apareciendo en una estructura urbana en donde la caleta se abre como centro, la plaza. El avistamiento de ésta es de donde se fija la arquitectura del interior, la extensión de tierra. Dos tránsitos, por la línea de camino y el trazo de la caleta en la orilla de mar.[4]
IMÁGENES.
Análisis morfológico de las imágenes.
Agente: Agua Proceso: Erosión Fluvial Forma: Morfología Litoral
La primera imagen muestra a una roca sedimentaria, de tipo arenisca, por que posee clastos del porte de la arena, esta formación posee el nombre de panal por la semejanza de los panales de las abejas. La segunda foto, es una muestra de una roca fragmentada en bloques. Esta roca vivió una meteorización que le produjo diaclasas en ángulos rectos. La tercera imagen muestra a una roca con erosión laminar a raíz de los efectos del agente agua. Las 4º y 5 º dan cuenta de la acción antrópica en el paisaje además de reflejar la constante erosión que sufren las rocas, creando así estas rocas separadas de la roca madre, más rocas en pequeños volúmenes.La quinta imagen da cuenta de la Intervención antrópicas en el paisaje, provocando posible erosión en al roca y por supuesto en la vegetación que la rodea. Finalmente, la 6º imagen muestra a alvéolos, los que se generan producto de la erosión del viento, junto con partículas que chocan contra la superficie de la roca, fenómeno de abrasión.
[1] Vásquez J., et al. DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO PESQUERO DEL RECURSO ALGAS PARDAS EN
[2] Fronza D., (2006). Unidades urbanas de borde mar. Tesis de titulación, Pontífice Universidad Católica de Valparaíso.
Pág. 12
[3] Ibíd. Pág. 15.
[4] Ibíd. Pág. 16.
No hay comentarios:
Publicar un comentario