martes, 1 de diciembre de 2009

Dunas de Longotoma.

Estación Nº1: Dunas de Longotoma.

El sistema dunar de Longotoma se localiza entre los 32°21´y los 32° 25´ S y 71° 26´ W. Este sistema forma parte de la Bahía de La Ligua, de la comuna de La Ligua, Quinta Región de Valparaíso. El área de estudio comprende una franja litoral de, aproximadamente, 7 Km. de largo y 3 km. de ancho, desde su límite Norte, Punta Guallarauco, a su límite Sur desembocadura del Río La Ligua[1].

Las dunas se sitúan en un lugar de transición entre el clima estepárico del Norte Chico y el clima

templado cálido propio de Chile central.

El clima propio del área de estudio presenta características particulares, Este se extiende sobre la franja costera y penetra tierra adentro a través de los valles. Las temperaturas se caracterizan por presentar una amplitud térmica moderada, libre de heladas, con un promedio anual de 14,2° C relacionadas a la influencia oceánica el sector.

Las precipitaciones se concentran mayormente en

los meses de invierno (Mayo, Junio, Julio y Agosto) donde se percibe cerca del 85% de las precipitaciones totales anuales. En la estación seca prácticamente no se reciben precipitaciones, aún cuando se pueden presentar irregularidades climáticas que producen fuertes lluvias en los meses de verano. La precipitación que se presenta normalmente apenas alcanza los 300 a 350 mm anual es como monto máximo[2].

El área de estudio recibe la influencia directa de la corriente de Humboldt lo que ocasiona la existencia de nubosidad matutina gran parte del año, presentándose durante todo el año, pero alcanzando su máximo en los meses de verano.

En cuanto a los vientos, su dirección es principalmente SW, sin embargo esta dirección parece modificarse de acuerdo a la época del año. La dirección predominante se presenta en la época

de verano con una intensidad promedio de 6m/s, mientras en invierno la dirección es NE – N y presenta una intensidad de 2m/s (Canales, 1991).

Es importante mencionar que el viento juega un papel preponderante dentro del área de estudio, ya que no solamente transporta los materiales arenosos hacia el interior, sino también modifica su dirección sobre el campo dunar debido a la morfología presente y por esta razón se presentan unidades dunares con distintas orientaciones dentro del sistema[3].

Las dunas están insertas dentro de un sistema hídrico compuesto por dos pequeñas cuencas, la del Río Petorca y el Río La Ligua, las que se unen poco antes de desembocar en el mar, al igual que el Estero Las Salinas, en un sistema fluvio-estuarial compartido. Por esta razón algunas veces se les considera como una sola cuenca al presentar esta condición y compartir además napas freáticas que operan con un nivel de base común.

Cerca del área de estudio se localizan Las Parcelas de Longotoma, ubicada en la ribera este del río Petorca, al margen occidental de la Carretera Panamericana Norte, detrás del sistema dunar de Longotoma. Se trata de una localidad, que cabe en la categoría de “Aldea”. Posee una población de 604 habitantes dedicados fundamentalmente al cultivo de flores y papas.[4]

Las dunas se caracterizan además, por constituirse en centro arqueológico. Las primeras investigaciones arqueológicas en el sector costero de

la comuna de La Ligua fueron realizadas por Avalos y Rodríguez (1991), que permitió descubrir cerca de 190 sitios de interés arqueológico hasta el año 1997. Específicamente en el sector de las dunas de Longotoma se han descubierto 74 sitios de interés arqueológico, en los que se distinguen tres tipos de depósitos culturales de la Tradición cultural Bato: Conchales superficiales extensos, conchales monticulares y de duna fósil.

Imágenes.

Análisis geomorfológico de las imágenes.

Agente: Viento Proceso: Erosión eólica Forma: Dunas

La imagen Nº1 muestra claramente como la mitad de la duna se encuentra activa y la otra mitad pasiva, por el tema de la vegetación y su acción sobre la duna. La imagen Nº2 muestra un paisaje que combina tonos dunarios con tonos vegetacionales. Asimismo, cabe señalar que las dunas que alberga Longotoma son de tipo horquillas o parábolas, debido al viento que sopla desde el mar y existe un obstáculo de tamaño importante que impide su avance.







[1] Veloso B., (2005). Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma. Tesis de titulación, Universidad Chile. Pág.7

[2]Ibíd. Pág. 8

[3] Pág. 8

[4] Ibíd. Pág. 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario