martes, 1 de diciembre de 2009

Presentación del Área de Estudio

El área de estudio, que nos compete en este trabajo, corresponde a los distintos lugares visitados en la salida a terreno realizada, entre los que se encuentran:

  • Las Dunas de Longotoma
  • Pichicuy
  • Valle del Encanto
  • Parque Nacional Fray Jorge
  • Embalse la Paloma

Las Dunas de Longotoma.

El sistema dunar de Longotoma se localiza entre los 32°21´y los 32° 25´ S y 71° 26´ W. Este sistema forma parte de la Bahía de La Ligua, de la comuna de La Ligua, Quinta Región de Valparaíso. El área de estudio comprende una franja litoral de, aproximadamente, 7 Km. de largo y 3 km. de ancho, desde su limite Norte, Punta Guallarauco, a su limite Sur desembocadura del Río La Ligua. El área de estudio se caracteriza por ser un lugar de transición entre el clima estepárico del Norte Chico y el clima templado cálido propio de Chile central. El clima propio del área de estudio presenta características particulares, por esta razón Paskoff (1970) lo considera como clima semiárido litoral. Este se extiende sobre la franja costera y penetra tierra adentro a través de los valles.

Las temperaturas se caracterizan por presentar una amplitud térmica moderada, libre de heladas, con un promedio anual de 14,2° C relacionadas a la influencia oceánica el sector[1].

El área de estudio se encuentra inserta dentro de un sistema hídrico compuesto por dos pequeñas cuencas, la del Río Petorca y el Río La Ligua, las que se unen poco antes de desembocar en el mar, al igual que el Estero Las Salinas, en un sistema fluvio-estuarial compartido.


Pichicuy.


Pichicuy es una pequeña caleta, ubicada 186 Km. al N.W. de Santiago, la cual es administrada por la I. Municipalidad de la Ligua, (de la cual se encuentra a 54 KM. de distancia).

Pichicuy, presenta una costa desmembrada muy expuesta al oleaje caracterizada por islotes, farellones, plataformas rocosas y playas de bolones. En los extremos de este sistema rocoso expuesto se ubican las playas de arena de los balnearios de La Ballena hacia el norte y de Pichicuy hacia el sur. Pichicuy posee un clima templado mediterráneo occidental, determinado por las corrientes marinas frías que barren las costas y los vientos del mar, moderando las temperaturas. Las estaciones lluviosas en el invierno van desde mayo a agosto y un periodo seco relativamente más prolongado entre septiembre y abril.

El litoral está influido por la interacción océano-atmósfera de las masas de aire sobre el Pacifico sur y la influencia de los procesos circulatorios asociados a la corriente de Humboldt. Los enfriamientos ocasionales de las aguas también se atribuyen a turbulencias producidas por los vientos o bien una manifestación del intercambio calórico entre océano y atmósfera. Las condiciones de temperatura del mar y del régimen de los vientos influyen directamente en las variaciones estacionales del fitoplancton.


Valle del Encanto.

El Valle del Encanto es un sitio de gran importancia arqueológica, que se encuentra ubicado en una quebrada a 5 Kms. de la carretera Ovalle-Socos (Ruta 45) y a 19 Kms. de la ciudad de Ovalle. En esta quebrada se encuentran diseminadas un sinnúmero de rocas con petroglifos, pictografías y piedras tacitas que pertenecen a una cultura indígena de más de 2.000 años de antigüedad en un área aproximada de 3 hectáreas.

Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente (Complejo Cultural El Molle).

En el curso de esta pequeña quebrada se encuentra un gran número de petroglifos y pictografías. Asociadas a estas manifestaciones de Arte Rupestre, se ubicó un lugar habitacional, algunas sepulturas y una gran cantidad de piedras tacitas o morteros.


Parque Nacional Fray Jorge.

El Parque Nacional Fray Jorge está situado en la provincia de Coquimbo, comuna de Ovalle, en la latitud aproximada de 30º 34` sur y 71º 11` longitud oeste, en el cordón de cerros de la Cordillera de la Costa de Coquimbo conocido como

Altos de Talinay. Limita al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el río Limarí[2].

El río Limarí constituye el límite convencional entre las regiones fitogeográficas, xeromórficas y mesomórficas.

Este Parque tiene una superficie de 6845 hectáreas, las que se complementan con un área vecina, ubicada al sur. De 3000 hectáreas y denominada Parque Nacional Punta del Viento. Ambas se administran como una sola unidad.

El Parque se divide en las siguientes zonas de asociaciones vegetales:

· Zona de formaciones arbustivas semi-desérticas.

· Zona de exposición norte.

· .Zona valle interior y su faldeo oeste.

· Zona boscosa.

· Zona costera.



Embalse la Paloma

Está emplazado sobre el Río Grande, en la confluencia con el Río Huatulame, a 23 Km. Al oriente de la ciudad de Ovalle. El embalse la paloma es una obra de ingeniería lograda por técnicos y trabajadores chilenos, es una obra construida por el Estado que se inició en el gobierno de Jorge Alessandri, continuó en el mandato de Eduardo Frei y finalizo con Salvador Allende y puesta en servicio el año 1969

El sistema de riego La Paloma está compuesto de tres embalses conectados entre sí y de una extensa red de canales formados por el Embalse La Paloma, Embalse Cogotí y el Embalse Recoleta en el valle del río Hurtado. Este es el sistema de riego más grande en Chile y el segundo en importancia en América del Sur. La Paloma es el actor más importante en este sistema y está ubicado en el Valle del Limarí, en la confluencia de los ríos Grande y Huatulame. Tiene una capacidad de 750 millones de metros cúbicos de agua y una superficie inundada de 3000 há. El muro fue hecho principalmente de grava y cubierto de una pared de concreto de 910 metros de largo por 80 de alto


[1] Novoa J., et al, (2004), Geomorfología del Parque Nacional Fray Jorge: Génesis y procesos. Universidad de La Serena, Cap. 3, 17


[2] Veloso B., (2005). Estructura y dinámica del sistema dunar de Longotoma. Tesis de titulación, Universidad Chile. Pág.14

No hay comentarios:

Publicar un comentario