La finalidad al crear el Parque Nacional Fray Jorge fue conservar una antigua vegetación, que debido a diversos factores, ha desaparecido de la zona, que dando vestigios en los llamados Altos de Talinay. Esta zona fue declarada Parque Nacional debido a que presenta un alto interés científico y botánico nacional e internacional. De ahí que este Parque sea espacialmente científico y la principal actividad que ofrece es educativa (conocimiento del bosque, medio ambiente desértico, interpretación de la ecología del bosque y zona desértica, conocimiento de la flora y fauna).
Durante mucho tiempo ha despertado la curiosidad y preocupación de científicos y estudiosos del mundo, sobre su origen, protección y conservación, como lo estableció la resolución Nº 24, letra A del V Congreso Científico Pan Pacífico, celebrado en Vancouver en 1933.
Posteriormente, numerosos congresos internacionales tuvieron especial preocupación sobre este bosque, todos los cuales coincidieron unánimemente en la necesidad de conservarlo y protegerlo, lo cual llevó al Ministerio de Agricultura a declararlo Parque Nacional por D.S. Nº 399, del 15 de abril de 1941.
Basado en todos estos antecedentes, Chile tiene en la actualidad la gran responsabilidad a cuidar la integridad de este bosque, evitando a cualquier costa su destrucción.
Historia.
Las características especiales de esta provincia en cuanto a su climatología y vegetación, con formaciones vegetales de caracteres desérticos y semi-desérticos, hizo que se formularan, desde la fecha de su descubrimiento hasta fines del siglo pasado, una serie de leyendas y suposiciones en cuanto a la composición y origen de este bosque.
Este bosque fue descubierto alrededor del año 1627 por un lego de
Francisco de
En efecto, la existencia de olivillo en el maderamen original permite que este fue traído del cercano bosque de Fray Jorge, debido a que eta especie no se explotaba en el sur de Chile por la abundancia de otras de mejor calidad.
Antecedentes geográficos.
El Parque Nacional Fray Jorge está situado en la provincia de Coquimbo, comuna de Ovalle, en la latitud aproximada de 30º 34` sur y 71º 11` longitud oeste, en el cordón de cerros de
El río Limarí constituye el límite convencional entre las regiones fitogeográficas, xeromórficas y mesomórficas.
Este Parque tiene una superficie de
Fitogeografía del Parque.
El Parque se divide en las siguientes zonas de asociaciones vegetales:
Zona de formaciones arbustivas semi-desérticas.
Por la entrada del Parque se atraviesan terrenos cubiertos por formaciones arbutivas de carácter semi-desértico. Esta vegetación crece entre
Zona de exposición norte.
En los faldeos de los cerros con exposición hacia el norte y pendientes de
Zona valle interior y su faldeo oeste.
Al seguir por la quebrada de Las Vacas y que forma un pequeño valle, con alturas de
Al fondo de esta quebrada, lo mismo que en faldeo que mira hacia ella. Los altos del bosque, en su parte inferior, están dominados por Guayacán y Varillas, las que caracterizan la asociación hasta aproximadamente los
A los
Desde los
Zona boscosa.
A los
Estas manchas de bosque con aspecto de Parque están separadas por extensiones con vegetación arbustiva y pastos tales como salado y otros, dominadas a distintas alturas por Vautro o Romerillo, arbusto bastante abundante y fácil de observar por su aspecto redondo y pulvurento; además otros arbustos como Cuerno de cabra, Palo Amarillo, Bollén y Palo Blanco[4].
A los
Más abajo, siempre al oeste de los alto del bosque, se encuentran comunidades vegetales constituidas por Topa-Topa, Chavalongo y Festuca, las que cubren los faldeos hasta llegar al plano costero, a unos
Zona costera.
Aquí aparece nuevamente la comunidad arbustiva dominada por Varilla y Puscana, además gran cantidad de cardón. A menores alturas, siguiendo hacia la playa, los arbustos empiezan a perder importancia y aparecen grandes manchas circulares, formadas por colonias de Eulychnia castanea, en el sector sur, cerca de la desembocadura del río Limarí. Esta cactácea presenta un aspecto curioso, extendiéndose radialmente, en forma rastrera, levantando de cuando en cuando tallos verticales de más o menos un metro de altura.
En los terrenos arenosos y maicillentos de la costa se encuentran grandes extensiones cubiertas por
Antecedentes ecológicos que permiten la supervivencia del bosque.
La presencia de un bosque muy higrófilo conviviendo con áreas que a menos de
Es un bosque mixto, formado por especies siempre verdes que tienen su mayor importancia fisiognómica dentro de su área de distribución en la región valdiviana.
Se encuentra situado en la parte más alta de los cerros que forman Altos de Talinay, debido a la presencia y acción de condiciones climatológicas particulares, como así también a la conformación de este sector de
El bosque del Parque Nacional Fray Jorge subsiste por que el aire marino, cargado de humedad, es empujado por los vientos hacia el continente. Al tener que elevarse por su choque con los altos cerros de la costa, condensa dicha humedad en forma de nubes, que son depositadas en parte sobre la vegetación arbórea existente en la cumbre, aportando así la humedad necesaria para su supervivencia.
Finalmente se puede decir que el viento es otro de los factores atmosféricos de importancia para a vegetación de los Altos de Talinay, ya que su dirección dominante es Suroeste y es raro el día en que no sopla. Sus efectos pueden apreciarse fácilmente por las formas tortuosas adoptadas por los árboles, de altura uniforme que alcanzan las distintas especies y la forma de bandera que toman las copas de los árboles.
Causas que originaron la formación de este bosque.
Este bosque de tipo valdiviano, crece a una altura de
La explicación de la presencia y características de este bosque están en el carácter de relicto y en el clima local de los relieves costeros de la desembocadura del río Limarí.
El carácter de relicto lo da el hecho de que sea un vestigio de la vegetación que existió en la zona central del país y en el norte chico durante las glaciaciones cuaternarias, cuando las especies sureñas migraron hacia el norte debido al descenso de las temperaturas en su área original[6].
En efecto, el aumento de las precipitaciones o la disminución de las temperaturas estivales que precedieron a las glaciaciones y las causaron, sea actuando separadamente o en conjunto, crearon a lo largo de regiones previamente muy secas y calurosas una serie de hábitats, probablemente continuados, favorables para el establecimiento de elementos florales confinados antes al sur de Chile, con alta humedad, grandes precipitaciones y bajas temperaturas, resultando un superávit de lluvias sobre evaporación.
Las comunidades vegetales del bosque han quedado como una evidencia de las migraciones de las formaciones vegetales primero hacia el norte durante los períodos fríos y luego la vuelta hacia el sur durante los más cálidos.
La extensión de las condiciones mesológicas favorables para la mantención del bosque, es sumamente dificultosa y cualquier alteración hace muy lenta su recuperación.
[1] Novoa J., et al, (2004), Geomorfología del Parque Nacional Fray Jorge: Génesis y procesos. Universidad de
[2] Armesto J., et al, (1995).Ecología de los bosques nativos de Chile. Santiago, Universitaria, Cap. 3, Pág. 129.
[3] Ibíd. Pág. 140.
[4] Ibíd. Pág. 146.
[5] Armesto J., et al, (1995).Ecología de los bosques nativos de Chile. Santiago, Universitaria, Cap. 3, Pág. 156.
[6] Ibíd. Pág. 162.
No hay comentarios:
Publicar un comentario